¿Sabias que la casa de Tucuman se pudo restaurar gracias a un fotografo italiano?
Ángel Paganelli, nunca lo supo pero su obra ayudo a traer un edificio historico a nuestro tiempo.
Ángel Paganelli llego a la provincia de Tucuman en 1864 con 26 años de edad, en 1865 ya establecido público en el diario “El Liberal” la apertura de su estudio fotográfico con su hermano José, donde ofrecia retratos al público.

Ángel, además de retratos de estudio, tomó fotos de edificios, calles y algunos ingenios azucareros cerca de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Entre tantas fotográfias una lo llevo a recordarlo hasta nuestros días. Es la casa que perteneció a la Sra. Francisca Bazán de Laguna y albergó el Congreso de las Provincias Unidas del Río de La Plata que, el 9 de julio de 1816, declaró la independencia de Argentina. Esta emblematica fotográfia dio origen a la actual restauración de la Casa de Tucuman.
Después de inumerable restauraciones en el año 1940 una fotográfia fue clave para su actual restauración.

Ángel Paganelli nació en 1838, un año antes del nacimiento de la fotografía y cuando llegó a Argentina, el 24 de agosto de 1860, tenía 22 años. Queremos destacar tres datos biográficos. Participó en la creación de dos Sociedades Mutuales: El Club Extranjero y años después, La Sociedad Italiana. El 3 de abril de 1869, se casó con Doña Francisca Solana Rojas, hija de Florentina Campos y Hermenegildo Rojas de Tucumán. Tuvieron varios hijos. Doña Francisca murió el 2 de octubre de 1883 a los 35 años, probablemente de cólera. Dos de sus hijas, María Soledad y Dolores, murieron de malaria entre mayo y junio de 1900.
El 17 de julio de 1928, a la una y cuarto de la mañana, falleció el Sr. Ángel Paganelli. Había llegado a la ciudad en diligencia, conoció a hombres de la época de Rosas. Alrededor de 1870 y durante el gobierno de Federico Helguera, Arsenio Granillo fue encargado de escribir un libro que mostrara los beneficios de la Provincia. El gobierno tenía la intención de presentar este libro en la Exposición Nacional que se llevaría a cabo en Córdoba en 1871. Granillo lo tituló PROVINCIA DE TUCUMÁN. La idea era convertir el libro en la carta de presentación de Tucumán. Contenía artículos que ofrecían un relato de Tucumán, ilustrando la situación provincial con imágenes. Granillo encargó a Paganelli que tomara fotografías que, debido a la falta de técnicas de impresión mecánica, fueron copiadas y pegadas directamente en sus páginas.
Paganelli tomó una fotografía de la casa histórica en 1870. Se veía deteriorada, pero tal como había estado desde 1816. Hay un hombre y un niño sentados posando frente a ella y debajo de ella la sombra de un posible tercer personaje. Ángel Paganelli está detrás de la cámara. Es esencial considerar la influencia de la llegada del ferrocarril a Tucumán, que tuvo lugar el 31 de octubre de 1876. La vida diaria de la provincia se transformó. Junto con los viajeros, llegaron nuevas maquinarias y herramientas pesadas para la industria azucarera.
El papel que el ferrocarril ha jugado en la historia de la fotografía es bien conocido. El origen de ambos eventos se registra a finales del primer tercio del siglo XIX. Desde que la primera locomotora de vapor comenzó a rodar, hubo una lente que capturó el momento. En una nota de página completa en La Gaceta de Tucumán, fechada el 17 de julio de 1927, José Fierro comenta: “[…] Debido a la llegada del ferrocarril […] la afluencia de extranjeros aumentó notablemente, y despertó el deseo de vistas fotograficas de Tucumán y, como el Sr. Paganelli era único en su arte, comenzó a tomar vistas de los principales edificios y lugares notables de Tucumán.
Paso el tiempo y en 1941 La Casa De Tucuman es declarada MONUMENTO NACIONAL, La foto del Sr Paganelli logro un notable reconocimiento y se imprimio en miles de documentos, desde estampillas, papel moneda, se acuño tambien en monedas y medallas y manuales escolares y fue un documento esencial para la reconstrucción, los Argentinos la mayoria desconocen que la casa fue demolida y reconstruida varias veces, desde 1943 cuando termino su restauración y por la fotos publicadas, en el imaginario Argentino se desconoce toda su historia.
El Sr Paganelli de origen Italiano lamentablemente no llego a ver como trascendio su obra y su nombre, pero es un gran reconocimiento hasta nuestros días.